Clérigos y académicos dirigen al papa una Correctio Filialis sobre Amoris Laetitia

Fuente: FSSPX Actualidad

El 16 de julio de 2017, varios clérigos y universitarios laicos dirigieron al Papa Francisco una correctio filialis, una corrección filial. En ella, señalan que hay siete herejías contenidas en la exhortación apostólica Amoris lætitia. FSSPX.Actualidad presenta a continuación una síntesis, seguida de la lista de signatarios. 

Puede leer y descargar aquí el texto in extenso de la Correctio filialis. Se ha creado un sitio web especial www.correctiofilialis.org, para ofrecer información sobre la difusión de la Correctio filialis.

Esta crítica, minuciosamente documentada, es una especie de secuela de la Dubia sobre Amoris Laetitia (19 de septiembre de 2016) escrita por los cuatro cardenales, Walter Brandmüller, Raymond L. Burke, Joachim Meisner y Carlo Caffarra - los dos últimos fallecidos este año: el 5 de julio y el 6 de septiembre, respectivamente. En la Dubia, los cardenales pidieron respetuosamente al Papa Francisco que "hiciera una aclaración" sobre cinco puntos poco ortodoxos de Amoris lætitia.

La Dubia, que no obtuvo respuesta, fue seguida por una solicitud de audiencia por parte de sus autores (25 de abril de 2017). La audiencia no les fue concedida.

El 29 de junio de 2016, 45 teólogos enviaron al cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio, un nuevo estudio crítico de 19 puntos sobre Amoris Lætitia. Nuevamente, la crítica permaneció sin respuesta.

En la lista de los 62 firmantes de la Correctio filialis se encuentran varios nombres que aparecen en la crítica de los 45 teólogos de 2016, pero entre los nuevos nombres se observa el de Monseñor Bernard Fellay, Superior General de la Fraternidad San Pío X, único obispo que ha firmado el documento hasta ahora, ya que - como se muestra en la presentación resumida de la Correctio filialis - la lista de signatarios permanece abierta.


Síntesis de la "Correctio filialis"

Una carta de veinticinco páginas, firmada por 40 clérigos católicos y académicos laicos, ha sido enviada al Papa Francisco el pasado 11 de agosto. Como no se ha recibido respuesta de parte del Santo Padre, el documento se hace público hoy, 24 de septiembre de 2017, Fiesta de la Virgen de la Merced y de la Virgen de Walsingham. La carta, que sigue abierta para nuevos firmantes, lleva ahora los nombres de 62 clérigos y académicos de 20 países, también representando a otros que carecen de la necesaria libertad de expresión. Tiene un título latino: ‘Correctio filialis de haeresibus propagatis’ (literalmente, ‘Una corrección filial con respecto a la propagación de herejías’). Afirma que el Papa, a través de su exhortación apostólica Amoris laetitia, como también por otras palabras, actos y omisiones que se le relacionan, ha sostenido siete posturas heréticas en referencia al matrimonio, la vida moral y la recepción de los sacramentos, y ha provocado que estas opiniones heréticas se propaguen en la Iglesia Católica. Estas siete herejías son expresadas por los firmantes en latín, la lengua oficial de la Iglesia.

Esta carta de corrección tiene tres partes principales. En la primera parte, los firmantes explican por qué, como creyentes católicos y practicantes, tienen el derecho y el deber de emitir dicha corrección al Sumo Pontífice. La ley de la Iglesia requiere que las personas competentes rompan el silencio cuando los pastores de la Iglesia están desviando al rebaño. Esto no implica conflicto alguno con el dogma católico de la infalibilidad papal, teniendo en consideración que la Iglesia enseña que el papa debe cumplir criterios estrictos antes de que sus declaraciones puedan ser consideradas infalibles. El Papa Francisco no ha cumplido con estos criterios. No ha declarado que estas posturas heréticas sean enseñanzas definitivas de la Iglesia, ni aseverado que los católicos deben creer en ellas con el asentimiento propio de la fe. La Iglesia enseña que ningún papa puede declarar que Dios le ha revelado alguna nueva verdad, que debería ser creída obligatoriamente por los católicos.

La segunda parte de la carta es la fundamental, puesto que contiene la “Corrección” propiamente. Enumera los pasajes de Amoris laetitia en los que se insinúan o alientan posturas heréticas, y luego enumera las palabras, actos y omisiones del Papa Francisco que evidencian, más allá de cualquier duda razonable, que él desea que los católicos interpreten estos pasajes de una manera que es, de hecho, herética. En particular, el papa, de manera directa o indirecta, ha apoyado la creencia de que la obediencia a la Ley de Dios puede ser imposible o indeseable, y que la Iglesia debería, a veces, aceptar el adulterio como un comportamiento compatible con la vida de un católico practicante.

La última parte, llamada “Dilucidación”, discute dos causas de esta singular crisis. Una de ellas es el ‘Modernismo’. Teológicamente hablando, el Modernismo es la creencia de que Dios no le ha entregado verdades definitivas a la Iglesia, que ésta debiera continuar enseñando, exactamente en el mismo sentido, hasta el final de los tiempos. Los modernistas sostienen que Dios comunica a la humanidad sólo experiencias sobre las cuales los seres humanos pueden reflexionar, de tal manera que realicen diferentes aserciones sobre Dios, la vida y la religión; pero estas declaraciones son sólo provisionales, nunca dogmas inamovibles. El Modernismo fue condenado por el Papa San Pío X al comienzo del siglo XX, pero renació a mediados de la centuria. La gran y continua confusión que el Modernismo ha causado en la Iglesia Católica, obliga a los firmantes a describir el verdadero significado de “fe”, “herejía”, “revelación” y “magisterio”.

Una segunda causa de la crisis es la aparente influencia de las ideas de Martín Lutero en el Papa Francisco. La carta muestra como Lutero, fundador del Protestantismo, tenía ideas sobre el matrimonio, el divorcio, el perdón y la ley divina que se corresponden con aquellas que el papa ha promovido mediante sus palabras, actos y omisiones. También destaca el elogio explícito y sin precedentes que el Papa Francisco ha dedicado al heresiarca alemán.

Los firmantes no osan juzgar el grado de conciencia con el cual el Papa Francisco ha propagado las siete herejías que enumeran; pero insisten, respetuosamente, en que condene estas herejías, las cuales ha sostenido de manera directa o indirecta.

Los firmantes profesan su lealtad a la santa Iglesia Católica, garantizan al papa sus oraciones y solicitan su bendición apostólica.

Leer la Correctio filialis >

Lista de signatarios (septiembre 21, 2016)

Dr. Gerard J. M. van den Aardweg

Editor europeo del Diario Empírico del Comportamiento Sexual de Personas del Mismo Sexo

Prof. Jean Barbey

Historiador y jurista, ex profesor en la Universidad de Maine

P. Claude Barthe

Sacerdote diocesano

Philip M. Beattie Lic.(Leeds), Maestría(Glasgow), Maestría (Warwick), Dip.Stats (Dublin)

Profesor asociado, Universidad de Malta (Malta)

P. Jehan de Belleville

Religioso

Dr. Philip Blosser

Profesor de filosofía, Seminario Mayor del Sagrado Corazón, arquidiócesis de Detroit

P. Robert Brucciani

Superior del Distrito de Gran Bretaña de la FSSPX

Prof. Mario Caponnetto

Profesor universitario, Mar de la Plata (Argentina)

Mr. Robert F. Cassidy STL

P. Isio Cecchini

Sacerdote parroquial en Toscana

Salvatore J. Ciresi, M.A.

Director de St. Jerome Biblical Guild, Docente en la Escuela de Posgrado Notre Dame de la Universidad Christendom

P. Linus F Clovis, Ph.D., JCL, M.Sc., STB, Dip. Ed,

Director del Secretariado para la Familia y la Vida en la arquidiócesis de Castries

P. Paul Cocard

Religioso

P. Thomas Crean OP STD

Prof. Matteo D'Amico

Profesor de historia y filosofía, Bachillerato de Ancona

Dr. Chiara Dolce PhD

Doctor investigador en filosofía moral en la Universidad de Cagliari

Diácono Nick Donnelly MA

Petr Dvorak

Jefe del Departamento de Estudios del Pensaamiento Antiguo y Medieval en el Instituto de Filosofía, Acadamia Checa de Ciencias, Praga; profesor de filosofía en la Facultad Teológica de San Cirilo y Metodio, Universidad Palacky, Olomouc, República Checa.

S.E. Mons. Bernard Fellay

Superior General de la FSSPX

Christopher Ferrara Esq.

Presidente fundador de la Asociación Americana Católica de Abogados

Prof. Michele Gaslin

Profesor de derecho público en la Universidad de Udine

Prof. Corrado Gnerre

Profesor en el Istituto Superiore di Scienze Religiose de Benevento, Universidad Teológica Pontificia del sur de Italia

Dr. Ettore Gotti Tedeschi

Ex presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), profesor de ética en la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Milán

Dr. Maria Guarini STB

Pontificia Università Seraphicum, Roma; editor del sitio web Chiesa e postconcilio

Prof. Robert Hickson PhD

Profesor jubilado de Literatura y Estudios Estratégicos-Culturales

P. John Hunwicke

Ex investigador principal, Pusey House, Oxford

P. Jozef Hutta

Sacerdote diocesano

Prof. Isebaert Lambert

Profesor titular en la Universidad Católica de Louvain y en la Flemish Katholieke Universiteit Leuven

Dr. John Lamont STL DFilosofía (Oxon.)

P. Serafino M. Lanzetta STD

Catedrático en Teología Dogmática, Facultad Teológica de Lugano, Suiza; sacerdote encargado de la iglesia St Mary's, Gosport, en la diócesis de Portsmouth

Prof. Massimo de Leonardis

Profesor y director del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán

Mons. Prof. Antonio Livi

Académico de la Santa Sede

Decano emérito de la Universidad Pontificia de Letrán

Vicerector de la iglesia de Sant'Andrea del Vignola, Roma

Dr. Carlo Manetti

Profesor en Universidades Privadas, Italia

Prof. Pietro De Marco

Ex profesor en la Universidad de Florencia

Prof. Roberto de Mattei

Ex profesor de historia del cristianismo, Universidad Europea de Roma, ex vicepresidente del Consejo Nacional de Investigaciones (NRC)

P. Cor Mennen

Catedrático en derecho canónico en el Seminario Mayor de la diócesis de ‘s-Hertogenbosch (Holanda). Canónigo del cabildo catedralicio de la diócesis de ‘s-Hertogenbosch

Prof. Stéphane Mercier

Catedrático en filosofía en la Universidad Católica de Louvain

Don Alfredo Morselli STL

Sacerdote parroquial de la arquidiócesis de Bolonia

Martin Mosebach

Escritor y ensayista

Dr. Claude E. Newbury M.B., B.Ch., D.T.M&H., D.O.H., M.F.G.P., D.C.H., D.P.H., D.A., M. Med;

Ex director de Human Life International en África, al sur del Sahara; ex miembro de la Comisión de Servicios Humanos de los Obispos Católicos de Sudáfrica

Prof. Lukas Novak

Facultad de Artes y Filosofía, Universidad Charles, Praga

P. Guy Pagès

Sacerdote diocesano

Prof. Paolo Pasqualucci

Profesor de filosofía (retirado), Universidad de Perugia

Prof. Claudio Pierantoni

Profesor de filosofía medieval en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile; ex profesor de historia de la Iglesia y patrología en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Pontificia de Chile

P. Anthony Pillari, J.C.L., M.C.L

Prof. Enrico Maria Radaelli

Filósofo, editor de las obras de Romano Amerio

Dr. John Rao

Profesor asociado de historia, Universidad St. John, NYC; presidente del Foro Romano

Dr. Carlo Regazzoni

Licentiado en Filosofía en la Universidad de Friburgo

Dr. Giuseppe Reguzzoni

Investigador externo en la Universidad Católica de Milán y ex asistente de redacción de Communio, International Catholic Review (edición italiana)

Prof. Arkadiusz Robaczewski

Ex profesor en la Universidad Católica de Lublin

P. Settimio M. Sancioni STD

Licenciado en Ciencias Bíblicas

Prof. Andrea Sandri

Investigador asociado, Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán

Dr. Joseph Shaw

Profesor de filosofía moral, St Benet's Hall, Universidad de Oxford

P. Paolo M. Siano HED (Historiae Ecclesiasticae Doctor)

Dr. Cristina Siccardi

Historiador de la Iglesia

Dr. Anna Silvas

Becaria investigadora adjunta, Universidad de Nueva Inglaterra, NSW, Australia

Prof. Dr Thomas Stark

Filosfía - Teología Hochschule Benedikt XVI, Heiligenkreuz

Rev. Glen Tattersall

Sacerdote parroquial, Parroquia del Beato John Henry Newman, arquidiócesis de Melbourne; Rector, Iglesia de San Alosio

Prof. Giovanni Turco

Profesor asociado de filosofía y derecho público en la Universidad de Udine, miembro corresponsal de la Pontificia Accademia San Tommaso d'Aquino

Prof. Piero Vassallo

Ex editor de la revista teológica del cardenal Siri

Prof. Arnaldo Vidigal Xavier da Silveira

Ex profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo, Brasil

Mons. José Luiz Villac

Ex rector del Seminario de Jacarezinho