Entrevista a obispo católico caldeo sobre los refugiados cristianos en Kurdistán
El 24 de marzo del 2017, el National Catholic Register publicó una entrevista con el arzobispo católico caldeo, Basha Warda, de Erbil, sobre la situación de los cristianos que se refugiaron del EIIL en Erbil, capital de Kurdistán.
Cuando el Estado Islámico (EIIL), también conocido como Daesh, tomó posesión de Mosul y el territorio circundante en el 2014, un aproximado de 75,000 refugiados invadieron Erbil, la capital de Kurdistán en Irak. El arzobispo católico caldeo, Basha Warda, fue quien hizo un llamamiento para pedir ayuda internacional y quien organizó todo lo necesario, desde alimento hasta escuela, para los cristianos recién llegados y otros grupos.
El 24 de marzo del 2017, Edward Pentin entrevistó a Monseñor Warda, en nombre del National Catholic Register, sobre la situación actual de los refugiados cristianos en Erbil. Aunque muchos ya han abandonado el país, todavía queda un gran número en Erbil que planea regresar a sus hogares en cuanto les sea posible.
Reconstrucción: Infraestructura y estado de derecho
Monseñor Warda desea, en primer lugar, que las autoridades finalicen la liberación de Mosul, para luego comenzar las obras de infraestructura y reconstrucción necesarias para que los refugiados puedan regresar a sus hogares. Le preocupa que el gobierno actualmente está enfocado en las operaciones militares contra Daesh, y no en restaurar las comunidades.
Señaló que el restablecimiento de la seguridad y del estado de derecho es de suma importancia para el regreso de los refugiados. El arzobispo espera que la comunidad internacional presionará a las autoridades iraquíes para que solucionen la situación política que permitió el crecimiento y desarrollo de las milicias tribales y, eventualmente, de Daesh.
Trump se toma muy en serio la persecución de los cristianos
Cuando se le preguntó al arzobispo sobre las declaraciones del Presidente Donald Trump respecto a pemitir la entrada a refugiados cristianos, particularmente, Monseñor Warda dijo sentirse esperanzado. "No sé qué tanto hará [Trump]... Pero, creo que ésta es la primera vez que un político estadounidense dice: 'Hay gente que está sufriendo, muriendo, por su fe - y debemos pensar seriamente en ellos.' "
La solución para los cristianos iraquíes
Monseñor Warda no cree que la emigración masiva ni el aislamiento de los cristianos sea la respuesta; preferiría ver a los cristianos regresar a sus hogares y formar parte de la sociedad iraquí, tal y como lo hacían hasta hace algunas décadas, bajo una dictadura, que en su opinión era mejor:
Porque había un estado y unas leyes. Había un dictador, sí, pero también había leyes. Si había un problema o una disputa, por lo menos sabías a dónde ir. Después de 1991, 1992, se introdujeron algunas de las normas tribales que han dañado este estado de derecho, pero aún así seguía habiendo una ley, un diálogo de vida entre los cristianos y los musulmanes que permitía que ambas comunidades trabajaran juntas.
Apoyo proveniente de Estados Unidos y del Papa Francisco
El arzobispo expresó su agradecimiento por lo que los estadounidenses y la Conferencia Episcopal de Estados Unidos han hecho para apoyarlo en la labor que realiza con los refugiados en Erbil. Cuando se le preguntó sobre la actitud del Papa Francisco hacia los cristianos del Medio Oriente y hacia los musulmanes, Monseñor elogió la generosidad personal del Papa con los refugiados y el hecho de que anime a los católicos a seguir ayudando a los cristianos perseguidos. "Casi todos los meses ha mencionado a los cristianos preseguidos en Irak y Siria [sic]." El comentario del arzobispo respecto a la actitud del Papa Francisco hacia los musulmanes fue un poco más pensado: "Al final del día, el Papa habla de lo que le gustaría ver, y no sólo de la actual situación del islam, sino de lo que nos gustaría ver en el islam."
Fuente: National Catholic Register