¿Es el Rosario una oración monótona?

Fuente: Distrito de México

En este artículo hablaremos, entre otras cosas, sobre la "monotonía" del rezo del Santo Rosario, del cual es siempre muy provechoso hablar por la importancia que tiene en todos los aspectos de nuestra vida espiritual, y por la encarnizada lucha que el demonio lleva a cabo para evitar que seamos devotos de esta hermosa práctica.

Es el Santo Rosario una oración repetitiva, como los 150 salmos de la Biblia, pero en este caso en honor a la Virgen María y para recuerdo de los principales pasajes de la vida de Cristo.

Se llama Rosario a una sucesión de rosas, y por extensión a una repetición de cualquier cosa: "un rosario de piropos", etc. Así, “el Rosario” es una sucesión de Avemarías ofrendadas a la Virgen Madre de Dios.

Fue difundido por los dominicos, no sólo en vida de su fundador, Santo Domingo de Guzmán, sino por ellos mismos 300 años después durante la evangelización de América. Deberíamos decir que fue entronizado en el corazón de los españoles, y en todo el mundo cristiano, en «la más alta ocasión que vieron los siglos»: la victoria de Lepanto, durante la cual confiaron rezándolo antes de esta gran batalla.

Como se deduce de esta espléndida ocasión, el rezo del Rosario era una devoción sostenida de antiguo por los católicos. De ahí que lo que debemos considerar es si fue realmente un encargo del cielo a Santo Domingo de Guzmán, o muy anterior. Su convento se encontraba en Prouille, junto a una capilla dedicada a la Santísima Virgen. Se cuenta que en ella Domingo pidió ayuda a la Madre de Dios pues se veía fracasando en la conversión de los albigenses. En respuesta, Ella le pidió a Santo Domingo que le ayudara a propagar la devoción.

La Virgen se le apareció mostrando en su mano un rosario y enseñó a Domingo a recitarlo. Le pidió que lo predicara por todo el mundo para que multitud de herejes se convirtieran. Por otro lado, Simón V de Montfort, franco-aragonés, recurrió a Santo Domingo para que enseñara a sus tropas a rezar el rosario. Lo rezaron antes de otra decisiva batalla, la de Muret. El de Montfort y sus hombres atribuyeron la victoria a su rezo y, en su memoria, se dice que Simón de Montfort construyó la primera capilla a la Virgen del Rosario.

El Rosario ¿es francés o es español?

El Rosario es una devoción regalada a la Iglesia, por elección de la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán, hijo de una familia noble de Caleruega, Burgos (España). Famoso por fundar la Orden de Predicadores, una de las más grandes que había sobrevivido íntegra en la Iglesia hasta el Concilio Vaticano II. Nació el 8 de agosto de 1170 y murió en Bolonia, Italia, el 6 de agosto de 1221. Vivió, pues, 51 años, la mitad como sacerdote católico y un tercio en la evangelización de enteras regiones francesas, por ejemplo, la Occitania y, quizás, el Languedoc. Dedicado principalmente a la aniquilación de los albigenses, secta pseudo judaica negadora de la divinidad de Cristo y con ambiciones territoriales separatistas, razones que justificaban la intervención del ejército de Montfort.

Del origen del Rosario sabemos muy poco. Que si fue en Toulouse, que si fue en Muret; que por qué no en Bolonia; o en Prouillé (Fanjeaux), donde Santo Domingo fundó un primer convento. En realidad, a los católicos saber de su lugar poco les importará, pero sí, y mucho, conocer su utilidad, puesto que durante siglos el rosario ha alimentado la piedad cristiana lo mismo en el pueblo llano que dentro de los altos castillos. Sin que nadie dude de que su lanzadera fue el apostolado del fundador burgalés de la Orden de Predicadores, a principios del s. XIII.

La más antigua huella del Rosario está en las Confraternidades constituidas por Alano de la Roca e iniciadas en Francia, y alguna otra en Colonia, Alemania. Fray Alano era también conocido como Alanus de Rupe, o por su nombre en francés, Alain de La Roche, (Sizun, c. 1428 – Zwolle, 1475). Fue un dominico bretón, considerado el primer gran difusor de la devoción al Santo Rosario, denominado entonces Salterio de la Virgen. En 1450 ingresó en la Orden de Predicadores, a los 22 años. Fue conocido popularmente por ciertas apariciones y visiones y como predicador de la espiritualidad mariana del Rosario. Fomentó el asociacionismo de seglares fundando cofradías donde imponía el rezo diario de 150 avemarías.

Ya venerado como beato, murió el 8 de septiembre de 1475 en Zwolle, precisamente el día en que fue erigida por el Papa la primera cofradía del Rosario, en Colonia, fundada por Jacobo Sprenger. Allí fue sepultado y en su honor se levantó un mausoleo.

El recitado del Rosario es también una costumbre en la mayoría de los monasterios Ortodoxos de Oriente, Grecia y Turquía, aunque con 100 avemarías en lugar de 150. En Rusia se rezan 103. En el Islam hay un recitado, parecido al rosario, con tres grupos conformados por "los 33 nombres de Alá más hermosos", que en el Corán suman 99.

Desde que el Papa León X lo aprobó oficialmente, en 1520, el Santo Rosario ha sido rezado de manera pública y universal por la Iglesia Católica, muy en especial por las comunidades religiosas y en el calor de millones de familias. Al menos, hasta los años 60 del siglo XX.

Fuente: www.periodistadigital.com - Pedro Rizo