La cuestión del papa hereje - 2

Fuente: Distrito de México

El papa Juan XXII, Jacques Duèze, que reinó de 1316 hasta 1334

En este segundo artículo de una serie de 6, el R.P. Gleize revisa la persistente leyenda de las herejías de Juan XXII durante el siglo XIV.

El reverendo padre Jean-Michel Gleize ha sido profesor en el Seminario de San Pío X, de la FSSPX, en Econe, Suiza, durante 20 años; actualmente imparte eclesiología. Es autor de numerosos artículos en Courrier de Rome y es asesor de la comisión responsable de las discusiones doctrinales con la Santa Sede.

Parte 2: El caso del Papa Juan XXII

Las leyendas viven en forma persistente. La leyenda sobre la herejía del Papa Juan XXII es una de las más duras. Como sucede con otros episodios, en este caso una historia parcial ha sustituido a la verdadera. No negamos, sin embargo, que las lecciones de la historia pueden ser de gran ayuda. De hecho, muy a menudo, para entender es necesario comparar. Y para comparar, es necesario disponer de puntos de comparación. En efecto, no es suficiente tener principios. Es necesario también medir el alcance de su significado, verificando cómo la luz que nos derraman explica la experiencia concreta, y como también la realidad concreta toma esa luz y valida su iluminación. “El nivel metafísico de la abstracción en el que se definen nuestras reflexiones”, Etienne Gilson escribe en algún lugar1:

Permite una gran sencillez y facilita la brevedad, pero debemos reconocer que no permite que la primera filosofía cumpla completamente su función... Para presentar nuestras conclusiones abstractas en su eficacia inteligible, será útil mostrarlas operando en un caso particular, dando así un ejemplo no sólo de los tipos de disociaciones de las ideas a las que la metafísica somete la realidad, sino también de la forma en que arroja luz sobre ella por esos mismos análisis .”

Lo mismo ocurre con la reflexión teológica, que utiliza la filosofía como su herramienta de preferencia y que también es el reflejo de una especie de sabiduría. Este último tipo de reflexión necesita ser proyectado sobre los hechos para poder validar en ellos su propia luz, al mismo tiempo que arroja luz sobre ellos. Y estos hechos son proporcionados por la historia.

Esto indica la medida en que un malentendido de la historia podría resultar fatal, o al menos una fuente de desequilibrios. Ha sucedido y puede suceder otra vez.

Lee de principio a fin las obras de los más ilustres escritores escolásticos, y nunca te harán sentir el sentido del individuo; nunca te dejarán percibir los aspectos relativos y cambiantes de las cosas; se ocupan de lo verdadero, sin edad ni fecha. La mayoría de las veces, la verdad que ellos consideran no tiene relación alguna con la praxis, incluso cuando pertenece a una ciencia práctica, la manera de proponerla y discutirla depende de pura especulación... Es indiscutible que el hábito del pensamiento abstracto les hace perder el gusto por los hechos y, por consiguiente, para los estudios históricos: la incompetencia de la Edad Media, a este respecto, no puede ser puesta en cuestión: tenemos, incluso, dificultad para hacernos una idea de ella en una época histórica y literaria como la nuestra.

El lector no era exigente con respecto al historiador, no le pedía que citara sus fuentes ni las discutía con él; por el contrario,  fácilmente creía en su palabra, y si el relato parecía plausible, edificante o maravilloso, estaba bastante dispuesto a aceptarlo como verdad. El arte de descubrir, seleccionar e interpretar los documentos que contienen la verdad era desconocido. Se pueden citar algunas excepciones, pero no demuestran absolutamente nada contra el estado de ánimo general que estamos señalando. Estamos, pues, obligados a aplicar a las épocas de la historia la regla según la cual se designan las cosas dependiendo de lo que predomina en ellas “2.

Esta laguna resulta especialmente perjudicial cuando el teólogo busca precedentes en apoyo de sus hipótesis. Los recientes acontecimientos ilustran ampliamente esto: la explicación obvia de la súbita infatuación con que los menos cualificados “no especialistas” se han puesto a escrutar los actos y hechos del Papa Juan XXII en su intención de respaldar el paso dado por los cuatro cardenales que disputan Amoris Laetitia. Así, los escritores de aquí o de allá mencionan una “carta conjunta de los teólogos de la Universidad de París” que, si realmente existiera, prefiguraría y al mismo tiempo justificaría las dubia de nuestros cardenales. Algunos hablan también de una condena o de una deposición del papa Juan XXII, que, suponiendo que fueran hechos históricos debidamente establecidos, podría ser un precedente útil. Lo que uno podría llamar "la analogía de la historia" es una manera perfectamente legítima de proceder. Pero aún así es necesario asegurarse de que descansa sobre bases adecuadas.

Vida y escritos de Juan XXII.

Jacques Duèse, nacido en Cahors, fue el sucesor inmediato de Clemente V, que se había instalado en Avignon. Jacques Duèse fue elegido después de una sede vacante de 27 meses, el 7 de agosto de 1316. (Clemente V había muerto el 20 de abril de 1314.) Fue elegido por unanimidad; el nuevo Papa tenía 72 años. Por formación era canonista y enseñó en Toulouse. Era el favorito del rey de Nápoles, Carlos II de Anjou.

Fue elegido obispo de Fréjus en 1300, fue llamado a Nápoles por el rey como canciller del Reino de Sicilia a principios de 1308. Sirvió en esta capacidad hasta que el papa Clemente V lo transfirió a la Sede de Avignon el 18 de marzo de 1310. Creado cardenal con la sede titular de San Vital en diciembre de 1312, fue ascendido a Obispo de Oporto en abril de 1313.

Después de convertirse en papa con el nombre de Juan XXII (1316-1334), sirvió meritoriamente a la Santa Iglesia en más de una ocasión. Primero, fue él quien canonizó a Santo Tomás de Aquino el 18 de julio de 1323, y en esa ocasión pagó un bello tributo a aquel que más tarde sería proclamado Doctor Común de la Iglesia. “¿Por qué buscar milagros?”, Dijo el papa, hablando del Doctor Angélico.

Realizó tantos milagros como escribió artículos en la Summa Theologicae ... su vida era santa y su enseñanza no pudo haber sido otra cosa que milagrosa; porque iluminó a la Iglesia más que a todos los demás doctores y, leyendo sus obras, se obtiene más provecho en sólo un año de estudio que estudiando la enseñanza de los demás a lo largo de la vida .”3

En segundo lugar, fue él quien pronunció la primera condena del falso principio del laicismo, como aparece en el Defensor pacis por Marsilio de Padua († 1343)4 . Este trabajo data del año 1324 y defiende la actitud cismática del emperador alemán Ludwig de Baviera. Su eclesiología sería condenada por el Papa Juan XXII en su Constitución Apostólica Licet juxta doctrinam (23 de octubre de 1327), junto con las proposiciones no. 3,5 no. 4,6 y no. 5,7 las cuales fueron anatematizadas como “contrarias a la Sagrada Escritura y hostiles a la fe católica, heréticos o similares a herejías y erróneos.”

El Papa añade que “los antes mencionados Marsilio y Juan [son], de hecho, herejes manifiestos y notorios archiheresiarcas.”8 Tercero y finalmente, le debemos a Juan XXII la gran reforma de 1316-1317, que reformó la asignación territorial de obispados en el reino de Francia mediante la modificación de la división eclesiástica de las dos provincias de Aquitania y Primera Narbonnaise, dando a luz el 25 de junio de 1317, entre otras, a la diócesis de Montauban que fue sacada de la diócesis de Toulouse.9

¿Tenía Juan XXII alguna historia siniestra y deberíamos verlo como el prototipo de un Papa “hereje”, sujeto a la justicia de sus cardenales? Los hechos fundamentales del caso se exponen muy bien en el Dictionnaire de théologie catholique, en el artículo “Benoît XII” .10 Dos veces, en 1318 y en 1326, Juan XXII había enseñado que las almas de los santos gozaban de la visión beatífica tan pronto como llegan al cielo, y antes de la resurrección general de toda la humanidad. Pero a partir de 1331 apoyó la opinión contraria en su predicación: en la fiesta de Todos los Santos de 1331, luego en el Tercer Domingo de Adviento de ese mismo año, de nuevo en la víspera de la Epifanía de 1332 y finalmente en el Jueves de Ascensión, el 5 de mayo de 1334. La autoridad principal en la que se basa es San Bernardo. Este último había sido influenciado por San Hilario, San Ambrosio y San Agustín, cuyo lenguaje no siempre es muy claro.11

 

  • 11. Etienne, Gilson, Introduction aux arts du Beau, Paris-Vrin, 1948, página 145.
  • 21. Timothée Ricahrd, “Usage et abus de la scolastique”, en Revus thomiste 12, 1904, página 572.
  • 31. Citado por Jacques Ramírez, De Auctoritate doctrinali sancti Thomae Aquinatis (disertación no publicada), 1952, página 36.
  • 4Cfr. Jeanine Quillet, La Philosophie politique de Marsile de Padoue, París-Vrin, 1970, así como la edición crítica de Defensor Pacis, por la misma
  • 51. “Es el deber del emperador corregir y castigar al papa así como coronarlo y deponerlo” (DS 943)
  • 6“Por la institución de Cristo, todos los presbíteros, ya sean el papa, arzobispos o simples sacerdotes, tienen igual autoridad y jurisdicción; sin embargo, lo que uno tiene más que el otro corresponde a aquello que el emperador ha dado más o menos y así como lo ha dado, así lo puede revocar” (DS 944).
  • 7“El papa, o la Iglesia tomada como un todo, no puede castigar a nadie –sin importar que tan malo sea- con una pena corporal a menos que el emperador conceda tal autoridad” (DS 945).
  • 8(DS 946).
  • 9Léon y Alberto Mirot, Géographie historique de la France, Paris, Picard, 1980, 317-318 pp.
  • 10Xavier Le Bachelet, S.I., “Benoît XII” en Dictionaire de théologie catholique, II/1, 1932, columnas 658-669.
  • 11Cfr. Jacques Ramírez, “De hominis beatitudine”, 4” en Opera Omnia, volumen 3 (CSIC, 1971), números 307-324, pp 370-401 (Comentario sobre I-II, q.4, art. 5 - ¿Es necesario el cuerpo para la beatitud?)

El Papa Juan XXII recibe las transcripciones del interrogatorio de Gui de Corvo.

Acusaciones de herejía

El punto importante es el siguiente:

Juan XXII se presentó en sus sermones no como un papa hablando ex cathedra, sino como un maestro particular que está dando su opinión (hanc opinionem = esta opinión) y reconoce que es discutible mientras trata de demostrarlo. En su segundo discurso leemos estas palabras: "Digo, como san Agustín, que si me equivoco aquí, que el que mejor sabe, me corrija. Así me parece, nada más; a menos que alguien me muestre una decisión contraria de la Iglesia o un argumento de autoridad de la Sagrada Escritura que expresaría esta cuestión más claramente que las autoridades citadas anteriormente .”1

Ver aquí una actitud prefigurando la del promulgador de Amoris laetitia sería bastante audaz; Dios nos libre de tal hipocresía.

Pero como siempre en este mundo caído, e incluso antes de la invención de Internet, las mentes comenzaron a preocuparse por esto, especialmente en Francia, donde el rey Felipe VI  ya había prestado oído a las acusaciones que se presentaban apresuradamente contra el Papa. Se oraganizó en Vincennes, el 19 de diciembre de 1333, un concilio en el que se reunieron veinte doctores de la Universidad de París. El Rey de Francia envió el resultado de esta deliberación al papa, pidiéndole que fuera tan amable de explicar su pensamiento con más precisión.

Esto no era una orden de la Universidad de París, sino una simple iniciativa de un soberano temporal, que consultó a sus teólogos con este propósito.2 Más aún, Juan XXII ya había tomado la iniciativa pidiendo que se hicieran investigaciones teológicas sobre el punto debatido, convocando para ello un consistorio de cardenales el 28 de diciembre de 1333. Y sobre todo, el 3 de diciembre de 1334, ante la presencia de estos cardenales,  se retractó explícita y solemne en los términos que fueron reimpresos por el Dictionnaire de théologie catholique:

Así es como declaramos la opinión que hoy tenemos y hemos tenido sobre este asunto, en unión con la Santa Iglesia Católica. Confesamos y creemos que las almas separadas de sus cuerpos y completamente purificadas están en el cielo, en el reino de los cielos, en el paraíso, y con Jesucristo en compañía de los ángeles, y que, siguiendo la ley común, ven a Dios y la esencia divina cara a cara y claramente, en la medida en que el estado y la condición del alma separada lo permitan. Si de alguna manera hemos dicho otra cosa o nos hemos expresado de otra manera sobre este asunto, lo hemos dicho mientras permanecemos atados a la fe católica, in habitu fidei catholicae, y mientras hablamos a modo de exposición y discusión; esto es lo que afirmamos, y este es el sentido en que todo debe ser tomado.”3

Y luego, cuando estaba muriendo, el papa sometió al juicio de la Iglesia y de sus sucesores lo que había dicho y escrito sobre este punto o sobre cualquier otro.

Un examen más detallado de la materia

Uno de los primeros actos de su sucesor, Benedicto XII, sería publicar esta retracción en forma de bula. No hay herejía en las palabras de Juan XXII , “ya que en el momento de la controversia el punto en cuestión aún no había sido sancionado por la Iglesia, ni por una definición formal ni por una creencia que fuera suficientemente clara y universal.”4 Nada de destronamiento, ninguna condenación. Todo lo contrario: ¡la definición dogmática publicada por Benedicto XII no es más que la repetición de la misma declaración de Juan XXII!

Bueno, entonces, ¿de dónde viene la leyenda? De los que Juan XXII había condenado, no sólo los partidarios de la supremacía del emperador sobre el papa, que fueron denunciados como herejes en la bula Licet juxta doctrinam, sino también los rigoristas franciscanos, los “Espirituales” o “Fraticelli” que insistieron en un excesivo concepto de pobreza evangélica, de modo que Juan XXII tuvo que denunciarlos también como herejes en la bula Quorumdam exigit (7 de octubre de 1317).

Estos grupos recalcitrantes encontraron a su portavoz en la persona de Guillermo de Occam quien declaró magistralmente que el papa tenía que hacer una retracción pura y simple, en estos términos o en equivalentes:

Abjuro de la herejía que aprobé y enseñé afirmando que las almas de los santos no tienen en el cielo la clara visión de Dios .”5

Embargado por su fracaso y condenación, Ludwig de Baviera apoyó estas intrigas cismáticas, llegando al grado de prever la reunión de un Concilio que depondría a “Jacques de Cahors”.

Hay que reconocerlo: esto está muy lejos de Amoris laetitia y del cardenal Burke. Uno sólo puede comparar cosas que son comparables, y no hay punto de comparación posible aquí.

A lo sumo se podría reconocer que pudo haber en Jacques Duèse una falta de templanza en su investigación intelectual, digamos, una cierta excentricidad resultante de una curiosidad teológica desenfrenada. Pero el Papa Juan XXII tuvo la sabiduría de no presentar esta investigación formalmente como una enseñanza magistral y, sobre todo, no persistir obstinadamente en estos puntos de vista arriesgados. Además, ¿no fue esta curiosidad, junto con la investigación a la que condujo, el signo de una especie de vitalidad? Todo hombre, naturalmente, desea saber, dijo el buen Aristóteles. Y si se le prohíbe hacerlo, agrega el Doctor Angélico, sería privado de su felicidad y frustrado en sus aspiraciones naturales. ¿Debemos entonces culpar al Papa que canonizó al Doctor Común de la Iglesia por tener ese apetito, aunque fuera un poco exuberante?

  • 1Le Bachelet.
  • 2Le Bachelet, ibid, col. 666-667.
  • 3Citado por Le Bachelet, ibid, col. 667.
  • 4Le Bachelet, ibid, col. 669.
  • 5Le Bachelet, ibid, col. 668.