Sermón dado en el funeral de Monseñor Lefebvre
El 2 de abril de 1991 tuvo lugar el funeral de Monseñor Marcel Lefebvre, en Ecône. A continuación presentamos el sermón dado por el Padre Franz Schmidberger, en la misa de Réquiem, quien era en ese entonces el Superior General de la FSSPX.
Una vida de verdadera imitación de Jesucristo.
Ecce sacérdos magnus, qui in diébus suis plácuit Deo, et invéntus est justus. Non est invéntus símilis illi qui conserváret legem Excélsi. He aquí al soberano sacerdote, quien en vida agradó a Dios y fue encontrado un hombre justo. Nadie como él para observar la Ley del Altísimo. (Gradual de la Misa Statuit de los confesores pontífices)
Excelencias, queridos miembros de su familia, hermanos y hermanas de Monseñor Lefebvre,
Mis queridísimos hermanos y amigos,
Estamos aquí reunidos alrededor de los restos mortales de nuestro muy amado Padre, de nuestro fundador y Superior General durante muchos años, alrededor de este obispo fiel a su misión de doctor y pastor de la Iglesia, una, santa, católica y apostólica, de este misionero infatigable, de este padre de una nueva generación de sacerdotes, del salvador de la misa en su rito romano auténtico y venerable, de este defensor del reino social de Nuestro Señor Jesucristo. "He aquí al gran sacerdote que durante su vida agradó a Dios y fue hallado justo. Nadie como él para observar la Ley del Altísimo."
Estamos aquí, repito, con un profundo dolor, como huérfanos, con lágrimas y gemidos, pero también con esperanza cristiana y admiración frente a esta vida cristiana, sacerdotal y episcopal. Mis compañeros y yo les agradecemos, queridos fieles, por haber venido desde todos los rincones del mundo para rendir homenaje a este hombre extraordinario de nuestro siglo. Antes de hablar sobre su vida, proporcionaré algunos detalles sobre los últimos días de nuestro querido difunto.
Sus últimos días
La noche de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, el 7 de marzo, Monseñor celebró en Ecône una misa por los amigos y benefactores de Valais, seguida de una conferencia sobre la situación de la Iglesia y sobre nuestro deber en el combate y la labor de las instituciones cristianas. Esa noche se quejó de un fuerte dolor de estómago, y no participó en la cena. Al día siguiente, celebró por última vez el santo sacrificio de la misa sobre nuestros altares y, a pesar de los dolores sensibles, partió hacia París para una reunión con los responsables de los Círculos de la Tradición. En el camino, su estado de salud era verdaderamente alarmante. Después de pasar la primera parte de la noche del viernes al sábado en un hotel, regresó al amanecer a Ecône con el Sr. Borgeat, su chofer. Por su propia solicitud, fue internado en el hospital de Martigny. Los médicos diagnosticaron inicialmente una infección intestinal y le restringieron su dieta, prescribiéndole infusiones.
El lunes 11 de marzo, después del mediodía, lo visité por última vez; no había perdido su buen humor y los dolores habían disminuido un poco. "Me parece injusto, decía a la enfermera, que no me den nada de comer y que, a pesar de todo, me cobren el mismo precio por estar aquí que a los demás." Y volteándose conmigo, me dijo con una sonrisa: "Le he pedido al Padre Simoulin que prepare bien mi tumba. Si pudiera morir como mi hermana Jeanne, será una bella muerte..." Y en este contexto, me dijo: "Lo llamaré", probablemente refiriéndose a sus últimos momentos. Le di las últimas noticias de la Fraternidad, que escuchó con gran interés: tenían que ver, sobre todo, con una nueva casa general, junto con las razones favorables para este proyecto. "Que Dios bendiga este proyecto", fue su conclusión, y con esta palabras nos despedimos.
En la noche de ese mismo día, el Padre Simoulin, por petición del Monseñor Lefebvre, le dio la extremaunción. Gracias a una tomografía, los médicos diagnosticaron, el 15 de marzo, un tumor importante. Era necesaria una operación. El domingo de Pasión, se pudo unir sacramentalmente por última vez a la Víctima eucarística de nuestros altares. La cirugía se llevó a cabo la mañana del 18 de marzo y todo se desarrolló sin novedades: se le extirparon tres grandes quistes. Los análisis subsecuentes revelaron su naturaleza cancerosa. Algunos días más tarde, se manifestaron algunos problemas cardíacos, por lo que nuestro paciente tuvo que permanecer en la unidad de terapia intensiva. El sábado anterior al Domingo de Ramos, dijo al Padre Simoulin que estaba ofreciendo todos sus sufrimientos por la Fraternidad y por la Iglesia. Estas fueron prácticamente sus últimas palabras.
La mañana del Domingo de Ramos, la fiebre subió hasta 40 grados; ésta sólo se podía controlar con los antibióticos más potentes. Monseñor permanecía consciente pero durante el transcurso del domingo perdió la capacidad del habla. Esa noche, el Padre Simoulin lo visitó una vez más hacia las 19:00 hrs., y su estado de salud era muy preocupante; hacia las 23:00 hrs., el hospital avisó a Ecône que Monseñor acababa de sufrir un ataque, probablemente una embolia pulmonar. Toda la comunidad del seminario se reunió en la capilla. El Padre Simoulin se dirigió al hospital y rezó al lado de la cama de Monseñor las oraciones de los agonizantes; Monseñor entró en estado de coma. Hacia la 1:15 a.m. del lunes, el teléfono sonó en la casa general: el Padre Laroche nos anunció que Monseñor estaba en sus últimos momentos. Mientras la comunidad de la casa general se reunía en la capilla, yo partí inmediatamente a Martigny, a donde llegué alrededor de las 3:15 a.m. Monseñor fue revivido artificialmente, sus funciones corporales se extinguían poco a poco; hacia las 3:30 a.m., el doctor confirmó su muerte. Como un último acto de amor, cerré los ojos a nuestro amado Padre.
Imitación de Jesucristo
Si echamos un vistazo a esta vida tan rica, no podemos más que verla como una profunda y auténtica imitación de Nuestro Señor Jesucristo en las distintas etapas de su vida, especialmente en su sacerdocio soberano y en su sacrificio en el Calvario. Los tres ministerios del Hombre-Dios se pueden resumir en tres divisas que brillan como faros sobre el camino de su vida: "Credídimus caritáti. Hemos creído en el amor" (Jn 4, 16); "Instaurare ómnia in Christo. Instaurar todo en Cristo" (Ep 1, 10); "Accépi quod et trádidi vobis. Les he transmitido lo que yo he recibido" (1 Cor 11,23).
Accépi quod et trádidi vobis o el ministerio de la enseñanza
Monseñor vivió completamente inmerso en la luz de la fe, de donde extrajo la doctrina de sus incontables conferencias; sus entrevistas espirituales fueron verdaderos sermones. Estaba completamente penetrado del misterio de la Santísima Trinidad y de la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y en las almas. Toda su vida estaba orientada hacia el misterio de Jesucristo: los misterios del Verbo Encarnado, del Señor y Salvador crucificado y resucitado, del Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento y de la Víctima de nuestros altares. La Santísima Virgen María - con el dogma de su maternidad divina, de su Inmaculada Concepción, de su preservación de todo pecado y de su virginidad perpetua, de su Asunción al Cielo en cuerpo y alma - era para él, el único camino hacia el misterio del Señor. La Esposa Mística de Cristo, la Santa Iglesia con el Pontífice Romano, valían para él más que cualquier otra cosa en este mundo.
A la luz de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, oraba por las verdades de la fe; las cuales expuso durante todo su ministerio sacerdotal y episcopal. Bajo la dirección del gran doctor de la Iglesia, estaba escribiendo su última obra, su Itinerario Espiritual. La fidelidad era para él un deber supremo, teniendo siempre en cuenta las palabras del Evangelio: "El que cambie incluso un ápice o un rasgo de la Ley será el menor en el Reino de los cielos" (Mt 5, 19).
Se veía a sí mismo únicamente como el eco, el reflejo, el portavoz de la Iglesia y de los concilios, así como de la doctrina de los papas. Fue por su boca que Pío VI condenó nuevamente la Revolución Francesa y los llamados derechos del hombre. Fue a través de él que Pío IX, en nuestros días, elevó nuevamente la voz para rechazar la libertad religiosa como una iniquidad, como lo hizo en la encíclica Quanta Cura. Fue por él que el Syllabus cobró nueva vida para controlar el aggiornamento de la Iglesia, su adaptación a los errores contemporáneos y al espíritu del siglo. Las grandes encíclicas de León XIII se encontraban en sus libros, como si el mismo papa nos hablara. Pero fue especialmente San Pío X quien, a través de él, en los años 70-80, advirtió contra el modernismo y un nuevo "surco", que hoy siembra estragos mucho más grandes que los del tiempo del pontificado de San Pío X. Desde 1960, no se ha encontrado otro obispo que insista como Monseñor Lefebvre lo hizo sobre la doctrina de la encíclica Quas Primas del Papa Pío XI, sobre el reinado social de Nuestro Señor Jesucristo. Nadie combatió a los comunistas con esa energía incomparable a la suya, según las directrices de la encíclica Divinis Redemptoris, donde Pío XI los nombró los enemigos por excelencia del cristianismo, y donde señala como imposible toda colaboración con ellos. Lo mismo aplica para la masonería. Escuchó con atención las advertencias del Papa Pío XII en Humani Generis contra la nueva filosofía y la nueva teología, y retransmitió dichas advertencias.
Si la Iglesia, en sus documentos papales y concilios, es el oráculo del Dios viviente - y lo es - debemos nombrar a Monseñor Lefebvre como un testigo fiel a la revelación del Dios Trino en el siglo XX. Por este testimonio vivió, sufrió y murió. La palabra testimonio en griego se dice "mártir". Para dar testimonio fiel, tenía que entrar necesariamente en contradicción con el espíritu del Concilio, así como con los textos conciliares que contradicen la doctrina constante de la Iglesia. Por tanto, debía hacer una elección: ser fiel a la doctrina de la Iglesia de dos mil años; o romper esta fidelidad y alinearse con el Concilio y los errores postconciliares. Fue la gracia de Dios la que lo hizo elegir sin duda la primera solución, junto con Monseñor de Castro Mayer, el otro testigo fiel. Deo gratias!
Si hoy, en todo el mundo, en todos los continentes, una nueva generación de apóstoles y testigos de la fe trabajan en los verdaderos seminarios, prioratos, casas de retiro, escuelas, conventos y monasterios, si vemos grupos de jóvenes católicos y de familias numerosas reunidos alrededor de los altares del sacrificio del Cordero inmolado, es, en gran parte, gracias a los frutos de la fe de este hombre, una fe que movía montañas. El granito de mostaza se convirtió en un gran árbol, y sobre sus ramas se posan las aves del cielo.
Credídimus caritáti, hemos creído en la caridad o el ministerio de la santificación
¿En qué amor hemos creído? En el amor inmolado, crucificado, de Nuestro Señor Jesucristo, Sacerdote y Víctima del sacrificio. Dejemos que el mismo Monseñor Lefebvre nos lo diga. El 4 de junio de 1981, escribió a los miembros de la Fraternidad las siguientes palabras:
"Toda la Escritura se dirige hacia la Cruz, hacia la Víctima redentora, llena de gloria y radiante, y toda la vida de la Iglesia se orienta hacia el altar del sacrificio, y, en consecuencia, su principal preocupación es la santidad del sacerdocio. El espíritu de la Iglesia está orientado hacia las cosas divinas y sagradas. La Iglesia forma a quien da las cosas sagradas; a quien realiza las acciones sagradas y santas. Ella pone en sus manos consagradas los dones divinos y sagrados: los sacramentos. La Iglesia da un carácter sagrado a los bautizados y confirmados, a los reyes, las vírgenes, los caballeros, las iglesias, los cálices y a las piedras del altar, y todas estas consagraciones son hechas en la radiación del sacrificio de Nuestro Señor y en la Persona de Jesús."
Y en la homilía de su Jubileo de Oro, el 23 de septiembre de 1979, en París, expuso lo siguiente: "La noción del sacrificio es una noción profundamente cristiana y profundamente católica. Nuestra vida no puede funcionar sin sacrificio, desde que Nuestro Señor Jesucristo, Dios mismo, quiso tomar un cuerpo como el nuestro y nos dijo: "Tomen su cruz y síganme, si quieren salvarse"; y desde que nos dio el ejemplo de la muerte en la Cruz, en donde derramó toda su sangre. He aquí todo el misterio de la civilización cristiana. La comprensión del sacrificio de la propia vida en la vida cotidiana, la inteligencia del sufrimiento cristiano, es decir, ya no considerar el sufrimiento como un mal, como un dolor insoportable, sino unir los sufrimientos y enfermedades con los sufrimientos de Nuestro Señor Jesucristo, mirando la Cruz, asistiendo a la Santa Misa que es la continuación de la Pasión de Nuestro Señor sobre el Calvario. Al comprender el sufrimiento, éste se convierte en una alegría, y uniéndolo al de todos los mártires, santos, católicos y todos los fieles que sufren en el mundo, se convierte en un tesoro inexplicable para la conversión de las almas, para la salvación de nuestra propia alma. Muchas almas santas, cristianas, desean sufrir, desean el sufrimiento para poder unirse más profundamente a la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo.
"Estos son los hombres que ha producido la gracia de la misa, los hombres que asistieron a la Santa Misa todos los días, quienes comulgaron con fervor y se convirtieron en nuestros modelos y en luces a nuestro alrededor, sin contar a los muchos cristianos transformados por la gracia. Yo he podido ver en África, ciudades de paganos que se convirtieron en cristianos, y que se transformaron no solamente espiritual y sobrenaturalmente, sino física, social, económica y políticamente; se transformaron porque estas personas tomaron conciencia de la necesidad de cumplir con su deber a pesar de las pruebas y los sacrificios, de mantener sus compromisos, especialmente los compromisos del matrimonio. Estas ciudades se transformaron poco a poco bajo la influencia de la gracia del santo sacrificio de la Misa. Muchas almas también se consagraron a Dios, como religiosas, religiosos y sacerdotes. Estos son los frutos de la Santa Misa."
Dios mismo, con la elección del día de su deceso, ha impuesto el sello de autenticidad en tal acción de sacrificio para salvaguardar el santo sacrificio de la Misa y la renovación del sacerdocio católico. Monseñor Lefebvre murió en las primeras horas de la mañana del 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, en el día en que Nuestro Señor Jesucristo se encarnó en el seno de la Santísima y Purísima Virgen María, y donde su naturaleza humana fue ungida para ser el Sumo Sacerdote del Nuevo Testamento. A partir de esta entrada en el mundo, todos los ojos se vuelven hacia el altar del sacrificio de la Cruz y la reparación de nuestras almas por los frutos de este sacrificio.
Monseñor muere el primer día de la Semana Santa, momento en que Nuestro Señor se prepara para su sacrificio, y donde el Templo sigue siendo testigo de los grandes discursos que lo ponen en contra de los fariseos. Al igual que Nuestro Señor, nuestro amado Padre fue llevado ante los tribunales eclesiásticos y civiles, ante Anás y Caifás, ante Pilatos y Herodes; y todavía en su lecho de muerte lo condenaron por su supuesto racismo, a él que durante casi treinta años trabajó como misionero en el África negra. "Por su muerte, el justo es arrancado de la iniquidad" dicen las Sagradas Escrituras."
La noche todavía navegaba por la tierra, cuando a las 3:30 a.m., expira en el hospital. Pero poco después, la luz del nuevo día brillaba a través de las brumas matinales: el sacrificio se había consumado y su muerte se había convertido en un triunfo y una victoria. El resplandor de la Resurrección baña de luz el luto y los funerales de hoy. ¿Acaso la Iglesia no celebra todos los lunes, cuando no hay fiesta, la misa votiva de la Santísima Trinidad que comienza con estas palabras: "Alabada sea la Santísima Trinidad y su indivisible unidad, agradezcámosle porque ha tenido misericordia de nosotros?"
Instauráre ómnia in Christo, restaurarlo todo, instaurarlo todo en Cristo, o el poder de gobernar
Junto con toda la Iglesia, Monseñor Lefebvre confesó a Dios como Creador, Redentor, Señor y fin último de todas las cosas. La segunda Persona de Dios, uno y trino, se convierte en hombre. Y así todo debe orientarse hacia Nuestro Señor Jesucristo, todo debe resumirse en Él, todo consiste en Él y todo debe ser restaurado en Él. Que la luz de la fe ilumine el intelecto. Que la luz y la gracia de Cristo fortalezcan la voluntad. Que los matrimonios, las familias, las escuelas y los países se sometan a su Ley. Cristo ha establecido esta Ley de caridad de un modo muy particular en su Iglesia, con su sacerdocio y su vida religiosa. La vida y enseñanzas de Monseñor Lefebvre son, en consecuencia, cristocéntricas, y como sus advertencias, que no son más que el eco de las advertencias de los papas, han sido despreciadas, todo se desmorona y todo se disuelve: "el humo de Satanás ha entrado en la Iglesia por alguna grieta" (Pablo VI, 29 de junio de 1972) y los poderes anticristianos destruyen las instituciones cristianas. Demos nuevamente la palabra a Monseñor:
"El resultado de este Concilio es mucho peor que el de la Revolución: las ejecuciones de los mártires son silenciosas, miles de sacerdotes, religiosos y religiosas abandonan sus compromisos, y los demás se secularizan. El vandalismo invade las iglesias, los altares son destruidos, las cruces desaparecen, los seminarios y noviciados se vacían. Las sociedades civiles que aún permanecen católicas se secularizan bajo la presión de las autoridades romanas: ¡Nuestro Señor ya no reina aquí abajo! La enseñanza católica se ha vuelto ecuménica y liberal, los catecismos se han modificado y han dejado de ser católicos. Santo Tomás ya no es la base de la educación" (Itinerario Espiritual). Sólo hay una solución al problema del género humano, especialmente en nuestros tiempos: restablecer todo en Cristo, en quien sólo hay tranquilidad en el orden, en el orden de la creación y de la Redención. Pax Christi in regno Christi. La paz de Cristo en el Reino de Cristo.
Monseñor sufrió injusticias que le fueron infligidas personalmente, humillaciones en su honor, que fue pisoteado. Sufrió a algunos de sus hijos sacerdotes, quienes le dijeron: "Esta doctrina es dura, ¿quién puede escucharla?" (Jn 6, 61), y tras esto se retiraron y dejaron de estar con él. Sufrió mil veces más a causa de la Iglesia, y sufría por la Iglesia. Para hablar claramente, Cristo sufrió en él para llevar a cabo en su Cuerpo Místico la obra de la Redención (cf. Col 1, 24).
Continuar su obra
Existen dos consecuencias que parecen derivarse de esta vida y esta muerte: la primera es para nosotros, queridos compañeros, queridos seminaristas, queridos hermanos, queridas hermanas, queridos fieles. El mejor homenaje que podemos rendir a nuestro querido difunto es continuar su obra con valentía y confianza, sin desviarse ni a la derecha ni a la izquierda en el camino. Que Nuestra Señora - a quien Monseñor invocaba en todas sus predicaciones y conferencias - nos obtenga de su Divino Hijo en esta hora, el espíritu de fidelidad, para que podamos transmitir lo que Monseñor nos transmitió a nosotros, ¡pues en esto consiste nuestro honor! Lean su Declaración del 21 de noviembre de 1974, que define exactamente el espíritu de la Fraternidad en la crisis de la fe actual. Lean la carta de Monseñor dirigida a los cuatro obispos que consagró, en donde indica exactamente su lugar en relación con la jerarquía de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. En lo concerniente a la jurisdicción frente a los laicos, se trata de una jurisdicción excepcional y de sustitución por la salvación de las almas, a causa de la debilidad o fallas de la autoridad.
Sigue aquí una segunda consecuencia, para los responsables de la Iglesia. Durante toda su vida, Monseñor Lefebvre fue testigo de su amor por la Santa Sede. Sólo deseaba servir al papa y a los obispos, y lo hizo de tres maneras. En primer lugar, ¿dónde estaría la Iglesia de hoy si el Pablo de nuestros tiempos no se hubiera resistido a Pedro, resistencia que evitó definitivamente un gran número de desgracias? Además, Monseñor Lefebvre, mediante su acción ejemplar salvó el honor de la Iglesia, la cual, por su misma esencia, es la imagen de Dios inmutable. Luego, en medio de tantas contradicciones y hostilidad, logró mantener y despertar nuevamente, en un pequeño círculo de sacerdotes y fieles, el verdadero espíritu de Jesucristo. Fue así como trazó el único camino que puede conducir a la curación y a la renovación de la Iglesia: el espíritu de santidad que fluye de la Cruz de Cristo. Finalmente, formó una pequeña élite que está a disposición de la Santa Sede y de los obispos. Pero permítanme aclarar este punto: esta élite está a su disposición excluyendo cualquier compromiso y concesión frente a los errores del Concilio Vaticano II y de las reformas que se derivan de él. Mientras el espíritu de destrucción sople en los obispados y dicasterios romanos, no habrá armonización ni acuerdos posibles. Nosotros queremos trabajar por la construcción de la Iglesia y no para contribuir a su demolición.
En esta hora, suplicamos a Roma y a los obispos: abandonen el ecumenismo, la secularización de la sociedad y la protestantización del culto divino. Regresen a la Santa Tradición de la Iglesia. Incluso si sellaron la tumba que ustedes mismos crearon para la verdadera misa y para el Catecismo del Concilio de Trento, bajo el título de Rey Universal de Jesucristo, conferido por miles de decretos, la vida resucitará de la tumba cerrada. "¡Jerusalén, conviértete al Señor, tu Dios!"
Una señal esencial de esta conversión y retorno podría ser - una vez cerrada la tumba de Monseñor Lefebvre - la apertura oficial del proceso de información para constatar el grado heroico de sus virtudes. Nosotros, sus hijos, somos testigos privilegiados de sus méritos, de la fuerza de su fe, de su amor ardiente por Dios y por el prójimo, de su resignación a la voluntad de Dios, de su humildad y dulzura, de su vida sacerdotal y de adoración, de su odio hacia el pecado y de su horror hacia el error. Nadie que se le acercara quedaba desconsolado; irradiaba santidad y la creaba instrumentalmente en su entorno. Un día, un anciano sacerdote, observador crítico de la situación actual, me dijo: "Monseñor Lefebvre es la caridad en persona."
Acudamos en esta hora a la Santísima Virgen María, Madre de Misericordia, Madre del Sumo Sacerdote, Mediatriz de todas las gracias, para que ella encomiende el alma de su siervo fiel a su Hijo divino y se la presente. La obra de Monseñor Lefebvre sobre esta tierra ha finalizado. Ahora comienza su ministerio de intercesor en la eternidad. Dio todo lo que podía dar: su doctrina de obispo, su acción misionera infatigable, el milagro de una nueva generación de sacerdotes, un ejemplo de sufrimiento y los cuatro obispos auxiliares dispensadores del Espíritu Santo sobre la Iglesia y las almas. Dios le pidió una última cosa: su vida. "Como amaba a los suyos, los amó hasta el fin, usque in finem" (Jn 13, 1).
Ecce sacérdos magnus, qui in diébus suis plácuit Deo, et invéntus est justus. Non est invéntus símilis illi qui conserváret legem Excélsi (Eccl. 44, 16-20).